– Procesos, tiempos, espacios y normatividad estratégicos

En CCIS identificamos ciertos procesos, tiempos, espacios y normas que pueden ser estratégicos para que la ciudadanía incida de manera individual y colectiva en que los gobiernos sean más responsivos a sus prioridades, intereses y derechos. 

Encontramos diecisiete procesos y diecisiete sub procesos que son estratégicos en la planeación, programación, presupuestación, evaluación, aprobación y modificación de la oferta gubernamental. 

Para que la ciudadanía pueda incidir de manera efectiva en las decisiones y acciones públicas, es importante conocer cómo se conforman, modifican o evalúan los diferentes componentes de la oferta gubernamental; quiénes son las instituciones y autoridades responsables de su planeación, programación, presupuestación, evaluación, aprobación y modificación; cuándo se llevan a cabo y cuáles son los instrumentos normativos que regulan estos procesos. 

Compartimos documento e infografías. 

About Author

Leave Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

AGENDAS

Enfoque antidiscriminatorio
Adoptamos y contribuimos al enfoque antidiscriminatorio en la acción pública.
Prevención de violencia y delincuencia
Transveralizamos el enfoque de cohesión comunitaria (CC) en la prevención de la violencia y la delincuencia.
Enfoque de derechos humanos específico y diferenciado
Reconocemos, valoramos y celebramos la diversidad y adoptamos un enfoque de DDHH específico y diferenciado centrado en sujetes titulares de derechos que consideramos grupos prioritarios: mujeres, niñas y niños, adolescentes y jóvenes, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad, personas adultas mayores y personas móviles.
Derecho al desarrollo
Defendemos que el derecho al desarrollo supone decidir las propias prioridades y controlar, en la medida de lo posible, su rumbo y ritmo. No hay una sola visión o modelo de desarrollo ni tendría por qué haberla.
Ciudades en transformación y cohesión comunitaria
Ampliamos las capacidades institucionales en las ciudades porque los cambios acelerados en el tamaño o en el perfil de la población pueden debilitar la cohesión comunitaria.
Violencia institucional machista
Visibilizamos la existencia y exigimos la erradicación de la violencia institucional machista.
Información y participación en decisiones
Reducimos asimetrías de información y poder para que quienes habitan y transitan los territorios conozcan, ejerzan y exijan sus derechos individuales y colectivos a la información, participación, libre determinación y autonomía en decisiones sobre sus territorios.
Exigencia a autoridades, empresas e IFIs
Exigimos a las autoridades, a las empresas y a las instituciones financieras el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades en materia de derechos humanos en el contexto de megaproyectos y de sus operaciones e inversiones.
Crisis, emergencias y desastres
Contribuimos a la comprensión de las múltiples crisis, simultáneas y yuxtapuestas, que enfrentamos y a que las decisiones que se tomen para la mitigación de sus causas y adaptación a sus impactos respeten, protejan y garanticen los DDHH.
Back to top